
La
fecha de la fundación de la villa de La Horra se remonta
al siglo IX. Emplazada en una pequeña ladera, está
resguardada de los vientos del norte por un extenso y tupido pinar.
Su fama y prestigio le vienen, en parte, por sus vinos y bodegas.
Las viñas ocupan gran parte de su territorio.
Desde tiempo inmemorial La Horra es uno de los pueblos punteros en el cultivo y producción
–por cantidad y calidad-, de los afamados vinos amparados hoy por
la Denominación de Origen “Ribera del Duero”.
La
Horra se liberó de la jurisdicción de Roa y adquirió
su título de Villa, mediante Real Carta Ejecutoria de Exención
de Jurisdicción, otorgada por el Rey Don Felipe V, fechada
en La Granja de San Ildefonso el día 11 de julio de 1725,
previo el consentimiento del Conde de Siruela, señor de estas
tierras por entonces, y abono de 350.500 maravedíes de vellón
a las arcas reales. A partir de dicha fecha nuestro pueblo ha venido
escribiendo su propia historia, separada de Roa, hasta nuestros
días.
El templo parroquial es el monumento
más importante de la villa; su clásica portada es
obra de Domingo de Ondátegui, arquitecto vasco que en el
siglo XVIII se afinca en La Horra e interviene en la construcción
de varias obras arquitectónicas, destacando, entre otras,
la gran torre de la catedral de El Burgo de Osma y la restauración
de la capilla de Santa Tecla de la catedral de Burgos.
La portada de la iglesia, con su
gran arco, está fechada en el año 1780. El conjunto
es grandioso y los detalles de la labra que rodea la hornacina de
la Virgen y la cruz que corona la obra avalan el buen hacer del
artista.
El interior de la iglesia es de
tres naves llamadas "de salón". El retablo del
altar mayor es neoclásico. La talla central, del siglo XVII,
representa a la Asunción de Nuestra Señora, patrona
de la parroquia. Dentro del altar mayor destacan por su arte y antigüedad
dos bajorrelieves del siglo XII, representando el uno la venida
del Espíritu Santo sobre la Virgen y los apóstoles,
y el otro la "Dormición" de Nuestra Señora.
La
Horra tiene el honor de ser la primera localidad en la que se introdujo
la variedad de Cabernet Sauvignon. Uva traída por el Hermano
francés Martín Dumas desde Bourdeos y a raíz
de la cual fundó la primera casa de su congregación
en La Horra. Los primeros hermanos llegaron a La Horra el año 1909, encabezados
por éste superior.
Las fiestas de La Horra son: el
12 de febrero, festividad de Santa Eulalia de Barcelona,
y el 15 de agosto, solemnidad de la Asunción
de Nuestra Señora. Se celebra también la fiesta del nativo ausente que comienza el jueves siguiente a la Asunción, con la ya tradicional "decoración de los barrios", que va teniendo renombre en la ribera.
La Horra es un Municipio de la
provincia de Burgos, situado a 76 Km . de la capital y a 7 Km .
al norte de Roa, en la comarca de la Ribera del Duero, a 802 m de
altitud.
Posee una población de 357
habitantes (1.174 según censo de 1900) y su término
municipal ocupa una superficie de 30,06 km2.